CULTURA Escuchar artículo

Llega el Festival del Litoral Rosario 2025

Del 6 al 9 de noviembre, Plataforma Lavardén será sede de la primera edición del festival con 30 artistas, tres escenarios, peñas, muestra y gastronomía, con entrada gratuita.

Del jueves 6 al domingo 9 de noviembre, Plataforma Lavardén será sede del Festival del Litoral Rosario 2025, un nuevo encuentro que aspira a convertirse en referencia para la música litoraleña. Durante cuatro jornadas, el público podrá disfrutar de 30 propuestas musicales distribuidas en tres escenarios, además de espacios gastronómicos, exposiciones y peñas en distintos puntos de la ciudad. La entrada será libre y gratuita.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, el festival combinará tradición y vanguardia, reuniendo expresiones históricas y contemporáneas de la cultura musical del Litoral, donde conviven diversos géneros, ritmos y poéticas que nacen entre ríos, ciudades y territorios ribereños.

Además de los conciertos, el festival incluirá la exposición “Humedales”, de Claudio Noguerol, una muestra artística que actúa como llamado de atención sobre la importancia ambiental y cultural de los humedales, en un contexto donde su preservación es tema de agenda urgente.

 

Tres escenarios y peñas en la trasnoche

El Festival se desarrollará simultáneamente en tres espacios de Plataforma Lavardén:

Petit Salón (2° piso)

Gran Salón (5° piso)

Teatro (ingreso por Sarmiento y Mendoza)

Cada jornada culminará con peñas en distintos espacios culturales de Rosario, promoviendo el encuentro, el baile y la celebración de nuestra identidad litoraleña.

Los puntos elegidos para las peñas serán: El Aserradero, Centro Entrerriano y La Yapa.

 

Lo que opinan sus protagonistas

La primera edición contará con artistas consagrados y nuevas generaciones que continúan enriqueciendo la música del Litoral. Algunos de ellos compartieron su mirada sobre la importancia del festival.

Para Monchito Merlo, este espacio era una deuda cultural: “Rosario debe ser la segunda cuna del chamamé. En cada barrio hay chamamé, y el festival es totalmente merecido”.

La joven intérprete Sol García celebró la creación de un evento propio para este género: “Es de suma importancia crear un espacio para disfrutar y conocer nuestra cultura y raíces. Nos llena el corazón”.

El músico Tomi Puntano destacó el valor del festival para las nuevas generaciones: “Es una gran oportunidad para que adolescentes conozcan nuestra música del Litoral. Nos identifica y nos llena de orgullo”.

Para Vicky Alancay, el encuentro permitirá fortalecer la identidad regional: “Es maravilloso visibilizar las propuestas de la región. Rosario tiene una escena musical rica y diversa; encontrarnos potencia nuestra identidad”.

La artista Ariadna Bruschini resaltó la relevancia de sumar este festival al mapa cultural rosarino: “Así como Rosario tiene festivales de Tango o Jazz, ameritaba tener su fiesta de la música del Litoral”.

 

La tradición del Litoral en clave rosarina

Sobre si existe una tradición litoraleña propia en la ciudad, los artistas coincidieron en que Rosario fue y es un territorio clave para este género.  “Rosario cobijó a los grandes del chamamé”, afirmó Merlo.

Sol García valoró la grilla por su diversidad generacional y estilística. Puntano sostuvo que no faltarán canciones que hablen del río Paraná, de las islas y de la naturaleza que define la identidad ribereña.

Alancay destacó el aporte de escuelas de música y espacios culturales locales, mientras que Bruschini afirmó que este festival “deja asentado que la música del Litoral es parte de nuestro mapa musical”.

 

Qué presentará cada artista

Las y los músicos adelantaron parte de lo que llevarán al escenario:

Sol García: un repertorio clásico del chamamé “con mucha alegría para compartir”.

Tomi Puntano: un recorrido por “toda la ruta del Litoral” con una impronta personal sobre temas tradicionales.

Vicky Alancay: formato trío con un repertorio “federal”, que incluirá chacarera, zamba, chamamé y candombe.

Ariadna Bruschini: presentará “Chacho Muller para cuerdas” con quinteto, junto a Luisina Mathieu y la participación de Myriam Cubelos y Maia López.

Monchito Merlo: expresó su emoción por participar y sostuvo: “La música es la mejor medicina para el alma, y el chamamé forma parte de eso”.

 

Programación completa

 

Jueves 6

19 h – Gran Salón: Clara Bertolini

20 h – Teatro: Lucio Taragno

21 h – Petit Salón: Duran Mansilla – Druetta

22 h – Gran Salón: Sol García

23 h – Teatro: Garupá

 

Viernes 7

18 h – Petit Salón: Esteban Echaniz

19 h – Gran Salón: Facundo Arcec

20 h – Teatro: Oropel

21 h – Petit Salón: Damián Verdún + Pablo Juárez

22 h – Gran Salón: Thito Amante

23 h – Teatro: Patricia Duré

 

Sábado 8

18 h – Petit Salón: Saquara

19 h – Gran Salón: Dúo Ñapindá

20 h – Teatro: Coqui Ortiz

21 h – Petit Salón: Ariadna Bruschini

22 h – Gran Salón: Tomi Puntano

23 h – Teatro: Myriam Cubelos

 

Domingo 9

18 h – Petit Salón: Maia López + Julián Cicerchia

19 h – Gran Salón: Vicky Alancay

20 h – Teatro: Patricia Gómez

21 h – Petit Salón: Aldana Moriconi

22 h – Gran Salón: Rufino Conde

23 h – Teatro: Monchito Merlo

 

Peñas – Trasnoche

Jueves 6: El Aserradero – Folkloreishon

Viernes 7: Centro Entrerriano – Monte Litoral

Sábado 8: La Yapa – Dani de la Isla

Domingo 9: El Aserradero – DJ China Virgolini

Comentarios
Volver arriba