
Finaliza el proyecto Desafío Técnico 2025: “Creando Futuro”
El presidente de Cidecon, Sebastián Pannocchia anunció el cierre del proyecto que involucró a 4 escuelas técnicas del Departamento. También se refirió a la situación económica que atraviesa el sector.
La Mesa de Educación de Cidecon ac y el Municipio de Villa Constitución invitan a la comunidad al Acto de Cierre y Exposición de Proyectos de Desafío Técnico 2025: "Creando Futuro". El evento marcará el final de un ambicioso proyecto anual donde alumnos de las escuelas técnicas del Departamento Constitución diseñaron e implementaron sistemas automatizados para el uso eficiente del agua en natatorios de clubes locales.
La cita es el próximo jueves 4 de diciembre a las 10 h en el Salón de Actos de la Municipalidad de Villa Constitución. Será la ocasión para que los estudiantes presenten sus soluciones, centradas en el eje temático del cuidado del agua, que buscan minimizar el derroche de este recurso natural mediante propuestas creativas y sustentables. Luego se realizará la entrega de reconocimientos a los alumnos, docentes y escuelas que participaron.
Sebastián Pannocchia, presidente de Cidecon, destacó la importancia del programa: "Esperamos que sea un lindo acto para darle un cierre a este primer proyecto anual donde el objetivo general era tratar de suplir una necesidad o posibilidad de mejora y que sea la propia comunidad educativa la que implemente esa solución". Cabe recordar que el lanzamiento de la iniciativa se realizó el pasado 3 de julio.
Compromiso con la comunidad
El proyecto involucró a alumnos de los últimos años de las cuatro escuelas técnicas del Departamento Constitución: la EESMTP-PI N° 2073 “San Pablo” y la EETP Nº 669 “Gral. San Martín” de Villa Constitución; la EETP N°454 “Dr. Manuel Araujo” de Empalme; y la EETP Nº 275 “Alte. Guillermo Brown” de Alcorta.
El foco estuvo en el diseño y la instalación de sistemas para las duchas de ingreso a los natatorios de clubes deportivos, que este año incluyeron a Porvenir Talleres y Club Riberas del Paraná (Villa Constitución), Club Atlético Empalme (EVC) y Club Los Andes y Club Atlético Blanco y Negro (Alcorta).
Pannocchia enfatizó el valor pedagógico de esta aplicación práctica: "La idea era tratar de fomentar que a partir de su ingenio apliquen lo aprendido a una solución real. Sabemos que en la escuela salen muy bien preparados y darles este desafío para que puedan aplicarlo y vean que tienen campo de aplicación en la vida real, creo que tiene un valor muy importante". El presidente de Cidecon también agradeció "especialmente el acompañamiento de la municipalidad, que estuvo siempre siguiendo de cerca este proyecto".
Trabajo con las escuelas técnicas
El vínculo con la educación técnica es prioritario para la Cámara Industrial. Sobre el enfoque del proyecto el presidente de Cidecon explicó: "Como Cámara Industrial nos enfocamos bastante en las escuelas técnicas del Departamento Constitución porque creemos que es fundamental para los futuros empleados y emprendedores que sean de la mejor calidad posible".
En esa línea agregó que la entidad trabaja de forma activa en la Mesa de Educación de FISFE y tiene una mesa interna que aborda específicamente cómo mejorar la aceptación de las pasantías y otras cuestiones vinculadas a la formación de calidad.
La crisis de la industria
Al ser consultado por la situación económica del sector, Pannocchia ratificó que la industria sigue atravesando un momento delicado. "Sobre todo por un contexto de recesión y de problemas con el rubro que tiene que ver con la caída de la producción general que impacta a la mayoría de nuestros asociados".
Según el presidente de la entidad, “la industria siderúrgica, rubro mayoritario en la región, es una de las más golpeadas, con indicadores críticos que se mantienen desde hace más de un año”.
A diferencia de otras crisis, el panorama actual presenta un matiz: "Muchas empresas han tomado la decisión de empezar a diversificar y abrir otros horizontes, no ser solamente proveedores de un único cliente o sector". Sin embargo, aclaró que este es un proceso lento, y la urgencia apremia en el corto plazo, donde "se empiezan a ver empresas que les está costando realizar los pagos habituales".
Falta de respuestas del gobierno nacional
Respecto a las políticas nacionales, el representante industrial manifestó su preocupación ante la postura de Nación: "Nosotros no vemos una política industrial definida a nivel nacional."
Si bien desde el sector manifestaron no oponerse a la apertura de importaciones, el foco del reclamo radica en la ausencia de medidas complementarias para este proceso. "Hay que abrirnos al mundo como corresponde, pero siempre entendimos que iba a estar acompañado de las herramientas necesarias para que nos pongan en competencia en igualdad de condiciones para con el exterior", remarcó.
Cambios necesarios
Pannocchia sostuvo que, para revertir décadas de pérdida de empleo formal, deben implementarse cambios, empezando por lo laboral: "Un cambio tiene que haber, seguir haciendo lo mismo es ilógico".
Además de la legislación laboral, se refirió al alarmante porcentaje de litigiosidad laboral en Santa Fe y otras partes del país, un factor que consideró "inviable" para las empresas y cada vez más complejo de revertir.