SAN NICOLÁS Escuchar artículo

Recomiendan vacunarse contra Fiebre Hemorrágica a quienes visiten San Nicolás

El Gobierno Nacional le pide a los fieles de la Virgen del Rosario que se vacunen un mes antes de emprender la peregrinación al Santuario por el próximo aniversario.

El Gobierno nacional difundió una alerta sanitaria en San Nicolás por el virus que causa la Fiebre Hemorrágica Argentina. Las alarmas del Ministerio de Salud se encendieron por el brote de una enfermedad aguda grave, potencialmente letal, producida por un virus cuyo reservorio son ratones silvestres de la especie Calomys Musculinus, más conocido como "ratón maicero"

Atento a la frecuencia constante de fieles cada domingo, pero sobre todo a la próxima peregrinación que en septiembre atraerá a miles de personas (en 2023 registró unas 500 mil y previo a la pandemia llegó a contabilizar un millón), el Gobierno Nacional emitió una serie de recomendaciones antes que la afluencia llegue al pico, debido a que una de las claves es la vacuna y debe ser aplicada como mínimo un mes antes de la eventual visita a la zona de riesgo.

 

Recomendaciones a peregrinos

La recomendación oficial surge del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), en el que aconseja a las personas que decidan participar de la peregrinación a San Nicolás que se inmunicen con la vacuna Candid1, siempre que tengan más de 15 años.

La aplicación consta de una sola dosis y es gratuita, ya que desde 2007el fármaco está incluido en el Calendario Nacional de Vacunación. La efectividad de la vacuna, según la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiologia, es del 98%.

Los consejos oficiales incluyen un apartado especial del BEN dedicado a la próxima peregrinación a San Nicolás. Allí entre otras cosas, se pide evitar la exposición y contacte con los raedores y sus excreciones. Y en caso de a campar, hacerlo en lugares habilitados, lejos de maleza y no dormir ni descansar directamente sobre el suelo, además de conservar alimentos y agua en envases resistentes y con tapa.

 

Aparición de síntomas

Luego, la recomendación es prestar atención a la aparición de síntomas hasta tres semanas después de la peregrinación tales como fiebre, decaimiento, dolor de cabeza o detrás de los ojos, dolores musculares, de articulaciones, mareos, falta de apetito, náuseas y vómitos."Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas se debe consultar rápidamente al centro de salud e informar al personal de salud el antecedente de la participación en la peregrinación", dice el documento oficial.

El virus de la FHA es eliminado por los roedores infectados y se transmite a las personas a través del aire, por inhalación o también puede penetrar a través de pequeñas heridas de la piel o las mucosas. EI BEN alerta sobre el actual brote de la enfermedad con el objetivo que la gente se vacune, sobre todo aquellas personas que vivan en la zona endémica o que en septiembre próximo decidan peregrinar a la virgen de San Nicolás.

 

Zona endémica

El área endémica de la enfermedad comprende la región de la pampa húmeda de las provincias de Buenos Aires, Córdoba La Pampa y Santa Fe. Hoy, el 51,5 % de los casos se concentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en el departamento de San Nicolás, seguido de Santa Fe, con el 45.5 %.

La letalidad de la enfermedad sin tratamiento es muy alta, de entre el 15 y 30 %, pero se reduce a casi el 1 % cuando se aplica plasma inmune dentro de los primeros ocho días desde el inicio de los síntomas. Para eso es indispensable el diagnóstico precoz.

Se consideran pacientes sospechosos los que vivan, trabajen o hayan viajado al área endémica dentro de las tres semanas previas al inicio de los síntomas y que muestren síndrome febril inespecífico: fiebre aguda. mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida.

Comentarios
Volver arriba