INTERÉS GENERAL Escuchar artículo

La mediación en salud: una herramienta rápida y gratuita para garantizar derechos

La mediadora Carina Tomasi explicó cómo funciona el sistema nacional PROMESA, que permite resolver reclamos en apenas una semana.

La mediadora y abogada Carina Tomasi presentó una herramienta que está transformando la forma de resolver conflictos relacionados con la salud: la mediación voluntaria y gratuita a través del sistema PROMESA, implementado a nivel nacional y activo en Santa Fe. Esta modalidad surge como respuesta a un escenario donde obras sociales y prepagas, en reiteradas ocasiones, no cumplen con el Plan Médico Obligatorio ni con prestaciones que los pacientes necesitan con urgencia.

Ante esta situación, muchas personas recurrían automáticamente al recurso de amparo, una vía judicial que en los últimos años se quintuplicó y se volvió lenta y costosa. La mediación aparece como una alternativa ágil y accesible.

 

Un proceso rápido y accesible para los pacientes

El procedimiento, solicitado a través del abogado de confianza del paciente, se destaca por su celeridad: en 48 horas se sortea un mediador y en un plazo máximo de cinco días se fija la audiencia. Esto permite obtener una resolución en aproximadamente una semana, un tiempo clave cuando se trata de medicamentos, tratamientos o intervenciones urgentes.

La herramienta es gratuita para quien realiza el reclamo. Los costos son asumidos por obras sociales, prepagas o entidades adheridas, entre ellas PAMI. Además, todo el proceso se realiza online, lo que evita traslados y facilita la participación de personas con movilidad reducida o en situación de vulnerabilidad.

 

Casos más frecuentes y un alto impacto emocional

Los casos más habituales están vinculados a la negativa de cubrir medicamentos —principalmente los de alto costo— y tratamientos específicos. También se presentan conflictos por prótesis, prestaciones nuevas incorporadas al PMO y diferencias entre medicamentos genéricos y no genéricos.

Tomasi remarcó que la salud implica un fuerte componente emocional: muchas personas llegan agotadas, preocupadas por su diagnóstico o por el bienestar de un familiar. En esos momentos, iniciar un reclamo judicial resulta traumático. La mediación permite una mirada integral del conflicto, contemplando el aspecto humano además del legal.

 

Resultados, alcances y continuidad del reclamo

Aunque el sistema lleva poco más de un mes en funcionamiento, ya se registran mediaciones y acuerdos en Santa Fe y otras provincias. Si no se alcanza una solución, la persona no pierde ningún derecho: puede continuar con el reclamo o mantener un amparo en curso. El Estado Nacional puede intervenir si es necesario, y se puede solicitar la participación de especialistas para clarificar aspectos técnicos.

 

Un derecho que la sociedad necesita conocer

Para Tomasi, la difusión es clave. Muchas personas desconocen que existe esta herramienta rápida y gratuita. Por eso, invita a quienes necesiten asesoramiento a consultar a su abogado o acercarse al Instituto de Mediación del Colegio de Abogados.

La especialista continúa trabajando en otros ámbitos de la mediación —educativo, comunitario y prejudicial— y participando en instancias nacionales e internacionales. “La mediación avanza en todos los espacios”, señaló.

Comentarios
Volver arriba