
La Asociación Médica inició su ciclo 2025 con una charla sobre EPOC y rehabilitación respiratoria
El disertante fue el neumonólogo Julio Isaac, acompañado por las kinesiólogas Joana Codina y Julieta Prieto. Fue la primera de una serie de conferencias organizadas por la Subcomisión Educacional.
Con una destacada convocatoria presencial y virtual, la Asociación Médica del Departamento Constitución dio inicio al ciclo 2025 de charlas mensuales organizadas por su Subcomisión Educacional. La primera actividad se desarrolló el lunes por la noche y tuvo como eje central la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), con el objetivo de actualizar conocimientos y fortalecer el abordaje interdisciplinario.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. María Laura Lalli, quien agradeció el trabajo de la Subcomisión por sostener esta propuesta educativa y destacó la participación tanto del público presente como de quienes siguieron la transmisión a distancia.
A continuación, el neumonólogo Dr. Julio Isaac brindó una exposición titulada “Todo lo que hay que saber sobre EPOC”. En el inicio de su disertación agradeció a la Asociación Médica y al laboratorio Astra por el acompañamiento, y puso en valor el trabajo de las licenciadas en kinesiología Joana Codina y Julieta Prieto, quienes lo acompañaron en la jornada.
El EPOC
Isaac abordó conceptos fundamentales sobre la enfermedad, destacando que se trata de una patología crónica, prevenible y tratable, caracterizada por una obstrucción parcial al flujo aéreo que no es completamente reversible. Subrayó que la principal causa es la exposición al humo de tabaco, aunque no la única, y explicó las dos formas clínicas de presentación: bronquitis crónica y enfisema.
“La bronquitis crónica es un diagnóstico clínico, caracterizado por tos persistente de al menos tres meses, que se repite durante dos años consecutivos”, indicó. En cambio, detalló que el enfisema requiere estudios estructurales y de imagen para su detección, ya que se trata de una destrucción de las paredes alveolares que genera espacios no funcionales para el intercambio gaseoso.
Rehabilitación
Luego fue el turno de las licenciadas Joana Codina y Julieta Prieto, quienes desarrollaron la segunda parte de la jornada con una presentación sobre “Tratamiento kinésico en unidad de terapia intensiva y rehabilitación respiratoria post internación”. Ambas profesionales aportaron una mirada clínica desde su experiencia en el trabajo hospitalario y en etapas de recuperación respiratoria.
EL DATO
Las enfermedades respiratorias en general, son la 3ª causa de muerte en Argentina. La prevalencia de EPOC es del 14,5% en adultos de 40 o más años de edad y el 94,4% presentan 50 o más años de edad.