
El Parque de la República a salvo de la venta de tierras nacionales
Una intensa gestión impidió que el predio se vea afectado por la venta de terrenos dispuesta por la Nación. Asimismo, la disolución del fideicomiso PROCREAR pone en riesgo la construcción de viviendas
El Parque de la República, un extenso predio de Villa Constitución, quedó fuera de la nómina de propiedades que el Gobierno Nacional puso a la venta, un logro atribuido a una intensa gestión política en los últimos años. Así lo explicó Paola Bagnera, quien detalló que, gracias a un proceso de tramitación que incluyó la sanción de una ley nacional y la escritura del terreno a nombre del municipio, el Parque de la República se mantendrá bajo dominio local. Sin embargo, la situación en torno a este terreno plantea nuevos desafíos para el desarrollo habitacional en la ciudad debido a la disolución del fideicomiso PROCREAR, que en un principio iba a facilitar la construcción de viviendas.
La semana pasada, en el Boletín Oficial, se publicó el Decreto 950 de 2024, en el cual el Gobierno Nacional habilitó la venta de aproximadamente 309 inmuebles en todo el país, incluyendo aquellos que ya habían sido destinados a venta en decretos del período 2016-2019, bajo la administración de Mauricio Macri, pero cuyo proceso no se concretó en su momento. Entre estos terrenos, originalmente estaba incluido el Parque de la República, que forma parte del patrimonio urbano de Villa Constitución. La posibilidad de que estos inmuebles volvieran a estar disponibles para el mercado fue una preocupación central para la administración local, hasta que en 2020 una ley del Congreso transfirió el parque al municipio y, finalmente, el año pasado, se escrituraron a nombre del Municipio de Villa Constitución.
Gestión política eficiente
Bagnera destacó que, sin estos pasos previos, el terreno del Parque de la República se encontraría ahora en la misma situación que el resto de los inmuebles afectados por el decreto. "Gracias a la gestión política, hoy podemos decir que ese espacio sigue siendo del pueblo de Villa Constitución", subrayó, defendiendo el rol de la política en la conservación de recursos públicos. Además, argumentó que los bienes del Estado deben estar al servicio de la sociedad y atender problemas habitacionales y de desarrollo urbano, como fue el propósito inicial de la transferencia del Parque de la República, que se concretó a título gratuito.
El terreno que alberga el Parque de la República estaba planificado para ser el núcleo de un proyecto habitacional en la ciudad, un propósito que ahora enfrenta obstáculos debido a la reciente decisión del Gobierno Nacional de disolver el fideicomiso PROCREAR. Según informó Bagnera, este fideicomiso representaba el siguiente paso para el desarrollo de viviendas en el parque. Sin embargo, su disolución implica que el desarrollo de estas viviendas pasa a depender de organismos privados. "Perdemos no solo los villenses, sino todos los habitantes del país", sostuvo Bagnera, quien considera que este cambio de manos distorsiona el espíritu inicial del proyecto y limita el acceso a la vivienda para quienes más lo necesitan.
Bagnera subrayó la importancia de los programas habitacionales en la historia del país, señalando que desde 1946 las políticas de vivienda impulsadas por el Estado fueron un pilar en la construcción de la identidad nacional. En este sentido, hizo un llamado a los actores políticos actuales para priorizar la vivienda como un derecho fundamental de los ciudadanos. “Es un aspecto que marcó a nuestro país y necesitamos que se reproduzca no solo en Villa Constitución, sino en todas las ciudades de la provincia y del país”, afirmó.
Muchas otras áreas afectadas
En cuanto al contexto regional, Bagnera comentó que el Decreto 950 no incluye inmuebles en venta en Villa Constitución, aunque la situación es distinta en áreas cercanas, como Rosario, donde predios en zonas estratégicas como Puerto Norte han sido puestos a la venta. Bagnera advirtió sobre el impacto que podría tener la venta de terrenos colindantes al Barrio Popular de Refinería, declarado barrio popular por ley y una zona con altas inversiones inmobiliarias en proyectos residenciales.
En Santa Fe, la situación también plantea interrogantes, pues el Gobierno ha puesto a la venta 201 terrenos de uso público. Bagnera destacó que estos inmuebles, al estar catalogados como espacios públicos, enfrentan restricciones de uso para los compradores. Según su análisis, esta restricción podría actuar como una barrera, protegiendo esos terrenos del desarrollo privado y resguardando su disponibilidad para uso público.
Sin fideicomiso PROCREAR
A nivel local, la disolución del fideicomiso PROCREAR representa un gran reto, ya que tanto el Gobierno Nacional como el Provincial atraviesan dificultades presupuestarias que complican la implementación de proyectos habitacionales. “Hoy, sin un programa habitacional que apoye estos proyectos, resulta prácticamente imposible para el municipio avanzar en ese aspecto”, lamentó Bagnera, quien reconoció que el contexto económico y la falta de respaldo de las políticas nacionales son grandes impedimentos.
Bagnera enfatizó que la solución debe surgir nuevamente desde la política, como sucedió en su momento con la gestión que permitió la conservación del Parque de la República. Según su perspectiva, el compromiso político debe reactivarse para ofrecer una respuesta clara al sueño de muchos de acceder a la vivienda propia. "Alguien que veta el sueño de la casa propia solo logra paralizarlo momentáneamente", concluyó, reafirmando que, pese a los obstáculos, la ciudad seguirá buscando oportunidades para concretar su proyecto.